Acis y Galatea, la vigencia de la mitología griega

  • El Taller de Ópera de la FaM-UNAM en su búsqueda interdisciplinaria por integrar la música y el teatro, llevó a la CASHUM esta historia de vuelta a nuestros tiempos
  • La música de G. F. Händel sobre la historia de Acis y Galatea se ha considerado como la mejor ópera pastoril jamás compuesta

Autor: Hugo Lara

Mario Gómez.

El amor y el conflicto son temas recurrentes en la cultura popular occidental, permanecen vigentes desde la formación de las polis (ciudades griegas) hasta nuestros días. Han servido como temas de óperas, poemas, pinturas y estatuas, formando parte de las obras catalogadas como “pastoriles”, las cuales se caracterizan por la desventura amorosa en medio de una naturaleza irreal e idílica.

El Taller de Ópera de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, estrenó una nueva producción de la ópera “Acis y Galatea”, de George Frideric Händel en la Casa de las Humanidades (CASHUM) de la UNAM.

En esta versión, concebida por el director de escena Horacio Almada y la directora musical Raquel Masmano, participaron cantantes solistas y coralistas, así como instrumentistas de la Orquesta barroca de la FaM.

Mario Gómez.

De acuerdo con la mitología griega, Acis, un simple mortal, y Galatea, una ninfa marina, se enamoran y lo celebran. Pero no por mucho tiempo. Polifemo, el más famoso de los cíclopes, hijo de Poseidón, mata a Acis con una piedra porque él también estaba enamorado de la ninfa. Galatea transforma a su amado en un inmortal espíritu del río, dando pie a su configuración como el Dios del río que lleva su nombre, y se encuentra localizado cerca del Etna, en Sicilia, mismo lugar en donde se suscitó este episodio.

La música de G. F. Händel sobre la historia de Acis y Galatea, se ha considerado como la mejor ópera pastoril jamás compuesta, en ella se plasman las dos caras del amor: la alegría y la tristeza. A lo largo de la primera parte, la música se percibe jubilosa por el encuentro entre los amantes Acis y Galatea, mientras que en la segunda parte, ésta adopta un tono melancólico por la llegada del monstruoso Polifemo, cantando No joy shall last – “Ninguna alegría perdura”.

El Taller de Ópera de la FaM, UNAM, en su búsqueda interdisciplinaria por integrar la música, el teatro y otras artes nos ha traído grandes historias de vuelta a nuestros tiempos. Como Programa de Alto Rendimiento ha generado experiencias profesionalizantes, formativas y de crecimiento personal, artístico y musical de quienes lo conforman.

La CASHUM tuvo el honor de ser sede del estreno de esta obra, pero se estarán presentando en diversos recintos dentro y fuera de la Ciudad de México durante los próximos meses, tales como teatros, casas de cultura, foros y salas.

Te invitamos a seguir su trabajo en su página oficial de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100063358807747.

Te puede interesar también
LA FRUSTRACIÓN

La Fiesta del Libro y la Rosa 2023, en Michoacán

Alimentación y hambre: dos conceptos contrapuestos y complementarios

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

SIGUENOS EN REDES SOCIALES