«Escrituras»: un libro lleno de ausencias

  • “Las cartas de Frida son siempre búsquedas, intentos por alcanzar al otro, por contarnos su vida a partir de emociones muy nítidas”
  • Escrituras nos da la oportunidad de revisar a la artista plástica en sus dimensiones pública e íntima de su personalidad
  • El trabajo de selección, prólogo y notas de Raquel Tibol, ofrece un texto crítico que contrarresta esa imagen de dolor y sufrimiento de su pintura

Autor: Octavio Olvera

De izquierda a derecha: Diego García del Gállego, Damián Ruiz, Carmen Curcó Cobos y Ricardo Duarte Méndez. Foto: Octavio Olvera.

Los epistolarios, por lo general, son libros que recogen cartas recíprocas, diálogos que recorren grandes distancias en papel y que, al editarlos, el lector reconoce la esencia de la comunicación, la amistad o el amor, como es el caso del libro Delfina, la enamorada de Unamuno.

Sin embargo, Escrituras de Frida Kahlo, es un libro lleno de ausencias porque no existe un intercambio con sus destinatarios, solo se encuentran las letras de la artista. Los lectores chocan con un gran vacío y tienen que imaginar las respuestas, así lo expuso la experta en filosofía del lenguaje, Carmen Curcó Cobos, al presentar la obra en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

Cartel de la presentación de Escrituras en la FIL de Guadalajara.

Escrituras es novedad de la colección Cátedra Universitaria del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades. La obra, reeditada por quinta ocasión, es uno más de los frutos del gran trabajo de años realizado por la crítica de arte Raquel Tibol. Ella compiló, anotó y prologó los papeles personales de la pintora mexicana. El volumen contiene 334 textos, principalmente cartas, pero que también incluye poemas, diarios y recados que datan desde 1922 hasta 1954.

“Alcanzar al otro”

Dentro de las misivas de Kahlo, quizá el personaje principal de ellas es Alejandro Gómez Arias. El abogado oaxaqueño y universitario ejemplar, mantuvo una relación amorosa con la pintora en sus años preparatorianos.

Ese amor, que en algún momento se volvió lejano, se refleja en las letras del libro. Gómez Arias adquiere “una presencia fantasmal. Pero es una presencia continua en la mente, en los deseos, en las emociones de Frida, lo que se traduce en una ausencia punzante, persistente en la realidad cotidiana de los primeros años posteriores a su accidente”, dijo Curcó Cobos.

Carmen Curcó Cobos. Foto: Octavio Olvera.

“Las cartas de Frida son siempre búsquedas, intentos por alcanzar al otro, por contarnos su vida a partir de emociones muy nítidas. La lectura da esta sensación permanente de que Frida contiene algo que puede estallar en cualquier momento. Dolores físicos, emocionales que se combinan con su poderosísima pulsión de vida; con su lenguaje colorido, ligero y poético”.

Para ejemplificar su exposición, Carmen Curcó cedió paso a la expresiva lectura de una selección de cartas de la obra interpretadas por el joven actor Damián Ruiz, quien logró conmover al público con su voz.

Al concluir, la también académica del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs), se hizo esta pregunta: “Al final, ¿quién es la Frida que está en el libro? Resuenan dos cosas: por un lado, una franqueza limpia y contundente de Frida Kahlo; por otro, su capacidad cotidiana de decir las dimensiones de la vida con precisión, intensidad y naturalidad. Más que ofrecer una fuerza expresiva todo abarcadora, a mí me parece que fue ella misma una fuerza expresiva y que esto es lo que anima sus cartas”.

Damián Ruiz. Foto: Octavio Olvera.

Una biografía tácita

Durante la mesa, moderada por Diego García del Gállego, coordinador de Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, también contó con la presencia de Ricardo Duarte Méndez, crítico y especialista en arte moderno y contemporáneo mexicano.

Al decir de Duarte, Frida Kahlo es demasiado conocida o, al menos, la gente así lo cree. Situación que antepone dificultad para acercarse a ella verdaderamente. “Esta ilusión de perspectiva es directamente proporcional a su calidad de icono de la cultura popular, no solo mexicana, sino prácticamente mundial. Con Frida nos enfrentamos a una cálida sensación de familiaridad inherente”.

Pero ese sentido de integridad es solo aparente. Escrituras —continuó Duarte— nos da la oportunidad de revisar a la artista plástica en sus dimensiones pública e íntima de su personalidad.

La reedición del libro, “pone a disposición un conjunto variopinto de textos que permiten escudriñar la vida y obra de Frida desde la perspectiva novedosa y fresca, en todo caso diferente a la que podemos acceder a través de sus cuadros”.

Ricardo Duarte Méndez. Foto: Octavio Olvera.

Para el ex secretario de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara, la mayor virtud de la obra es que permite reflexionar sobre esa supuesta afinidad que sentimos hacia el icono a través del contraste. El trabajo de selección, prólogos y notas de Raquel Tibol, ofrece un texto crítico que contrarresta esa imagen de dolor y sufrimiento de su pintura.

Tibol consideró a su compilación “la tácita biografía que aspiraba a completar y contraponerse al material ya recogido y a los textos no accesibles que en ese momento ya estaban cosificados por la ambición mercantil de la figura de Kahlo”.

El libro diseñado por la crítica de arte que conoció bastante bien a la esposa de Diego Rivera, “es el rescate de un abuso, un discurso en primera persona, sin interpretaciones y sobre interpretaciones, al que limpió de la indiferencia de otras visiones, que como sus cuadros, abonaron el camino de una figura mítica”, concluyó Ricardo Duarte Méndez.

Escrituras de Frida Kahlo puede adquirirse en la librería del Programa Editorial, con sede en la Coordinación de Humanidades, ubicada en Presidente Carranza 162, centro de Coyoacán. También se puede adquirir en la plataforma Plaza Prometeo siguiendo la siguiente liga: https://tienda.fciencias.unam.mx/es/buscar?controller=search&orderby=position&orderway=desc&search_query=Escrituras&submit_search=.

Te puede interesar también
LA FRUSTRACIÓN

El libro La masculinidad incómoda, entre las nuevas adquisiciones de la Biblioteca Rosario Castellanos

Alimentación y hambre: dos conceptos contrapuestos y complementarios

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

SIGUENOS EN REDES SOCIALES