Literatura y antropología se abrazan en “Los reptilianos…”

  • Es un libro donde se abrazan la antropología y literatura, pero donde también se registran las metamorfosis de la sociedad durante la pandemia
  • “Yo creo que este libro contribuye a una tarea imprescindible que apenas va comenzando: el análisis de lo que nos ha pasado, de cómo esta pandemia ha transformado nuestro mundo”: Cristina Gutiérrez Zúñiga

Autor: Octavio Olvera

De izquierda a derecha: Laura Angélica San Vicente, Enriqueta Lerma Rodríguez y Cristina Gutiérrez Zúñiga durante la presentación del libro en la FIL de Guadalajara. Foto: Octavio Olvera.

En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, se presentó Los reptilianos y otras creencias en tiempos de Covid-19. Una etnografía escrita en Chiapas, libro de Enriqueta Lerma Rodríguez, antropóloga e investigadora del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) de la UNAM.

El volumen es el número 7 de la colección “Cartas desde una pandemia” del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades. Libro donde se abrazan la antropología y literatura, pero donde también se registran las metamorfosis de la sociedad durante la pandemia, desde la familia, la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la región del sureste mexicano y el mundo.

La autora revela supuestas conspiraciones que comparten algunos de sus vecinos al inicio de la pandemia, desde la peligrosidad de las antenas 5G, hasta la creencia en una raza de reptilianos cuyo fin es dominar la tierra.

Enriqueta Lerma Rodríguez. Foto: Octavio Olvera.

Los tentáculos de Trump en Chiapas

Para Cristina Gutiérrez Zúñiga, profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Los Reptilianos… es un libro híbrido, a caballo entre el trabajo académico y el literario. Esas cualidades permiten aprender sobre las experiencias personales del confinamiento, así como disfrutar más su lectura.

La presentadora resaltó que los niños son personajes fundamentales en la narración. Son ellos el resorte que llevan a los integrantes del vecindario a socializarse para que, en un escenario de aislamiento, los pequeños tuvieran una mayor amplitud de movimiento.

Por otro lado, “los conspiracionismos múltiples que conviven en Chiapas, sus distintas génesis, su distinta lógica; los ecoaldianos por una parte, y las comunidades indígenas, por otra, nos ayudan a dar sentido y comprender las lógicas distintas desde el pensamiento de los migrantes que llegaron a San Cristóbal de las Casas, ubicándolo como un paraíso contra hegemónico”, agregó la socióloga.

Para ese sector era preciso combatir el discurso del miedo sanitario que reforzaba la autoridad unilateral del Estado y aislaba a los sujetos, mientras erigía el logro de la vacuna vendida por los laboratorios multinacionales como muestra, explicó.

Los reptilianos y otras creencias en tiempos de Covid-19. Foto: Octavio Olvera.

Otro discurso presente fue el de la conspiración reptiliana que da nombre al libro, detalló la investigadora, y que la autora describe claramente cómo funcionó en el campo político para suponer que se fortalecía a Donald Trump. En San Cristóbal, esa lógica discursiva provocó el invento de los reptilianos que pretendían robarles la médula a los niños.

“Yo creo que este libro contribuye a una tarea imprescindible que apenas va comenzando: el análisis de lo que nos ha pasado, de cómo esta pandemia ha transformado nuestro mundo y ha convertido en urgente y vital la comprensión de nuevas configuraciones sociales empezando por la valentía de develar, la propia como lo ha hecho la autora”, remató Gutiérrez Zúñiga.

15 semanas inspiradas por Ana Frank

Al explicar cómo escribió Los Reptilianos…, Enriqueta Lerma dijo que su principal inspiración fue Ana Frank. “Dije: una niña que estuvo encerrada dos años en una pequeña bodega pudo escribir un diario que nos da desde el encierro una idea de lo que fue la Segunda Guerra Mundial, que ella no percibía en carne propia en ese momento, pero que le llegaban noticias desde fuera. Y dije ¡wow esa es una obra fundamental para entender qué es lo que sentía la gente en ese contexto!”

“A sabiendas de que nos iban a confinar en nuestras casas, pensé que era una buena oportunidad de dar seguimiento cómo se vivía el aislamiento. Semanas de encierro al principio, después se convirtió en meses y posteriormente en dos años. Entonces lo que hice fue tratar de documentar las primeras 15 semanas en las que vivimos un verdadero encierro en el vecindario e intentar ver qué pasaba”.

Si bien el libro refleja un poco de lo que sucedía alrededor próximo, en el estado de Chiapas, en el resto del país y en Guatemala, la antropóloga sostuvo que de volver a iniciar el registro de lo sucedido, lo haría con atención a los pormenores de todo el barrio.

Un eje fundamental del libro es el espejo. Enriqueta Lerma sostuvo que en él miro el reflejo de su ente, de su transformación que experimentaba al paso de los días. Fue la manera de dialogar consigo misma. Tanta importancia tuvo el objeto que el primer título de la obra fue “La casa de los espejos”.

Pero, ¿por qué registrar solamente 15 semanas? La autora nos explica: “Si hacía el libro de cuanto durara la emergencia, hubiese sacrificado detalle por extensión. Yo sentía que si lo hacía de toda la pandemia, tendría que hacer como un ensayo y, entonces, ya no iba a reflejar esos detalles de la vida cotidiana. Si me remitía a solo esas 15 semanas podía describir desde el despertar, cómo se había sufrido la idea de la enfermedad, cómo nos levantábamos, cómo se hicimos el huerto, y eso ocupaba muchísimas palabras”.

En vez de hacer un lago, decidí crear un pozo muy profundo. Pero profundo de descripción y no un gran lago de ensayo de ideas. Por eso pensé que era el mejor momento para escribir cuando me di cuenta que los diagnósticos de la UNAM calculaban que la pandemia iba a durar dos años. Dije: no, no voy a poder lograr ese detalle dos años; mejor acabo aquí y que sea una muestra pequeña, pero una muestra que tenga todos los detalles y muchos puntos de contacto para que cualquier persona que lo lea, pueda sentirse identificada”.

Los reptilianos y otras creencias en tiempos de Covid-19, ha tenido muy buena recepción. Durante la presentación en la FIL de Guadalajara tuvo amplia demanda. En la librería de la Casa de las Humanidades se agotó. Lo mismo en otras librerías de la UNAM. Aún puede conseguirse en Plaza Prometeo (https://tienda.fciencias.unam.mx/es/inicio/1949-los-reptilianos-y-otras-creencias-en-tiempos-de-covid-19-9786073048217.html).

Te puede interesar también
LA FRUSTRACIÓN

La Fiesta del Libro y la Rosa 2023, en Michoacán

Alimentación y hambre: dos conceptos contrapuestos y complementarios

Compartir en:

SIGUENOS EN REDES SOCIALES