La Caravana de las Humanidades y las Ciencias en Xochimilco

  • En esta segunda incursión de la Caravana de las Humanidades y las Ciencias, se llevaron a cabo 17 actividades entre talleres, conferencias, obras de teatro y conciertos
  • Jafet Quintero Venegas, investigador del IIS, ofreció la conferencia “Turismo y maltrato animal”
 Taller “Equidad de género: promoción de la participación de las mujeres”

En la sede Acuexcomatl del Punto de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes (PILARES), en la Alcaldía Xochimilco, se llevó a cabo la segunda misión de la Caravana de las Humanidades y las Ciencias, iniciativa de extensión de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades (DGDH) con el objetivo de acercar el conocimiento que generan los investigadores de la UNAM entre el público no especializado.

El proyecto, en colaboración con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) del gobierno de la Ciudad de México, tiene como principal objetivo llevar la cultura universitaria a los PILARES semana a semana, de mayo a noviembre del año en curso.

Público asistente

Los efectos del zooturismo

Para iniciar las actividades, Jafet Quintero Venegas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), ofreció la conferencia “Turismo y maltrato animal”, en donde trató temas tan importantes como las relaciones actuales entre animales humanos (los hombres) y no humanos, antropocentrismo, sintiencia, posturas filosóficas actuales para entender nuestra relación con los animales no humanos y el zooturismo.

 Jafet Quintero Venegas

El también integrante del Programa Universitario de Bioética (PUB), explicó que los animales humanos clasifican a los animales no humanos por su uso y sus valores. “Decimos que son animales de consumo, de compañía, para experimentación, denominaciones que se dan de acuerrdo con una determinada finalidad que les hemos obligado a cumplir”, lo cual es erróneo y debe cambiar, pues los animales tienen ciertos elementos que los vuelven seres sintientes, esto es, que sienten, gracias a que están dotados de un sistema nervioso central.

Indicó que el mayor uso de los animales en México y en un contexto global, en gran medida tiene que ver con la industria turística, lo que se llama zooturismo. Ejemplificó con los casos de observación e interacción con ellos, como lo es presenciar el salto de las ballenas en su hábitat; el palnear salir de caza o de pesca; acudir a espectáculos donde los animales son los protagonistas, como las corridas de toros, y el más recurrente, los animales como productos gastronómico de una región.

Pese a la derrama económica que ese tipo de turismo produce, para Jafet Quinteros se debe reflexionar sobres estas prácticas para tener una actitud más ética frente a los animales y dejar de verles como recursos de explotación y propiedad.

Lo anterior llevaría a una restructuración en cuestiones legislativas, culturales y sociales para que los seres vivos de especies voladoras, terrestres y marinas, se les respete su espacio y se les garantice bienestar.

Música

En lo que respecta a la música en vivo, destacó el concierto didáctico “Guitarra y saxofón”, con el dúo conformado por Santiago Echenique y David Huchín, ambos de la Escuela Nacional de Música (ENM), quienes interpretaron temas populares de Argentina, México y Brasil y causó el deleite del público con temas como “La chica de Ipanema”, de Antonio Carlos Jombi y “Bésame mucho” de Consuelito Velázquez.

 Santiago Echenique y David Huchín

Desarrollo tecnológico en Mesoamérica

El Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), a través de sus investigadoras Judith Zurita Noguera y Diana Martínez Yrízar, participó con la charla “Las innovaciones en Mesoamérica”.

A través de una línea del tiempo, las especialistas fueron indicando el desarrollo tecnológico e instrumental de los habitantes de nuestro continente, desde los grupos de cazadores recolectores en el Pleistoceno, hasta la llegada de los españoles.

Un punto importante en la exposición fue al llegar a la etapa en que el maíz fue domesticado perdiendo su fisonomía silvestre, sin mazorca, evolucionando hasta tomar el cuerpo y robustez que ahora le conocemos, lo que fue catastrófico para la planta, pues se extinguió su variante autóctona.

Judith Zurita Noguera y Diana Martínez Yrízar

En el paso del Pleitoceno al Holoceno, en las tierras de América cambió el clima y el tipo de fauna. Según las expertas esto determinó un cambio en la organización y el instrumental para cazar y pudieron proyectarse la construcción de complejas unidades habitacionales.

Fue así como hacia el 800 a. C. apareció la civilización olmeca en la costa de lo que hoy es Veracruz, en donde se desarrollarían los primeros centros urbanos. Comentaron que los olmecas fueron los primeros que desarrollaron los más antiguos diseños arquitectónicos monumentales a base de tierra.

Subrayaron que una de los innovaciones más importantes que se da en el año mil a. C. fue la invención de la cal, que sucedió en la zona maya, en la frontera donde hoy es Belice. Fue un avance significativo por el procesamiento que llevan los elemntos que la componen y que influyó de manera importante para las edificaciones en el periodo clásico de las culturas mesoamericanas, hacia el año 200 d. C., momento en que las sociedad, el arte, la religión y el urbanismo en los territorios de América, logran su esplendor.

Actividades de gran interés

En esta segunda incursión de la Caravana de las Humanidades y las Ciencias, se llevaron a cabo 17 actividades entre talleres, conferencias, obras de teatro y conciertos. Sobresalieron en el teatro al aire libre de la sede, el concieto didáctico “Niña ajolote” de Adyani Gámiz, la obra “Estas viendo y no ves” con la compañía Telescopio teatro, y la conversación “Las mujeres olvidadas en la historia, ofrecida por la investigadora Gabriela Frías Villegas del Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH).

 Taller “Luz y visión”

En la explanada del PILARES Acuexcomatl, se desplegaron los talleres “Luz y visión”, donde explicaron al público el proceso de visión del ojo humano, a cargo del Museo de la Luz; “Mural y métodos anticonceptivos” y “Taller de ajedrez”, ambos realizados del SECTEI; “Equidad de género: promoción de la participación de las mujeres”, módulo de prevención de la violencia de género, instalado por la Coordinación de Centros de Formación y Servicios Psicológicos PROSEXHUM; la librería itinerante “La Clementina” del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, entre otros.

Participación en los talleres

La Caravana de las Humanidades y las Ciencias continuará su recorrido el martes 17 de mayo en PILARES Árbol del conocimiento, en la Alcaldía Cuajimalpa.

 Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades
Taller “Mural y métodos anticonceptivos”

Te puede interesar también
LA FRUSTRACIÓN

La Fiesta del Libro y la Rosa 2023, en Michoacán

Alimentación y hambre: dos conceptos contrapuestos y complementarios

Compartir en:

SIGUENOS EN REDES SOCIALES