El afán descolonizador de Rubén Bonifaz Nuño continúa

  • El Seminario de Estudios para la Descolonización de México, retoma labores para ofrecer pautas y modelos que atiendan la necesidad de poner en clave descolonizadora el trabajo académico
  • Ha publicado más de 20 libros, 8 volúmenes del boletín Chicomóztoc y creó dos museos virtuales
Dibujo tomado del libro Imagen de Tláloc. Hipótesis iconográfica y contextual de Rubén Bonifaz Nuño.

Autor: Itzá Eudave Eusebio.

En el marco del homenaje a Rubén Bonifaz Nuño por el centenario de su nacimiento, y de la ceremonia de entrega del Premio Internacional de traducción que lleva su nombre, el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM, a través de la Cátedra Extraordinaria Rubén Bonifaz Nuño, realizó la presentación del Seminario de Estudios para la Descolonización de México, espacio académico que reanuda sus labores, adscrito ahora al Centro de Estudios Clásicos (CEC).

Entre las distintas facetas del trabajo de Rubén Bonifaz Nuño, además de su reconocida labor como traductor de los clásicos grecolatinos, y gran poeta, también se interesó en los estudios del México antiguo desde una perspectiva crítica y descolonizadora. 

En ese sentido, “entendía la descolonización como una necesidad social y cultural, a la que la labor académica, tanto educativa como de investigación, podía contribuir mediante un pensamiento riguroso, estricta crítica de fuentes históricas y mayor acercamiento a las culturas autóctonas de México”.

En este marco, el Seminario de Estudios para la Descolonización de México, retoma labores para ofrecer pautas y modelos que atiendan la necesidad de poner en clave descolonizadora el trabajo académico disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario en las humanidades, las artes y las ciencias sociales, generando un análisis permanente sobre educación, literatura, iconografía, historia y filosofía desde una perspectiva descolonizadora. 

Gerardo Ramírez Vidal, coordinador del CEC, e integrante de este espacio académico desde su fundación, hizo una remembranza de la creación, los trabajos de este Seminario, sus características y lo que se espera en el futuro. 

Explicó que el seminario “fue fundado por Bonifaz Nuño en 1987, su antecedente se remonta un año antes, cuando el poeta convocó a un congreso bajo el título de ‘El Humanismo en México en las vísperas del siglo XXI’ donde presentó la ponencia ‘El humanismo prehispánico’”.

De izquierda a derecha: Martha Montemayor Aceves, David García Pérez, Lilián Álvarez Arellano y Gerardo Ramírez Vidal. Foto cortesía del IIFL.

Al año siguiente propuso el proyecto del Seminario de Estudios Prehispánicos para la Descolonización de México. Publicando la primera edición del Seminario, un estudio en torno a La Imagen de Tláloc. “Luego, en 1989, se publicó el primer número del boletín Chicomóztoc, concebido para dar a conocer los adelantos de investigación, mismo que su fundador dirigió hasta 2013, año de su fallecimiento”.

Ramírez Vidal, dijo que en el Seminario de Estudios para la Descolonización de México “se han publicado más de 20 libros, 8 volúmenes del boletín Chicomóztoc y se crearon dos museos virtuales, pensados e impulsados por el maestro: Cosmogonía antigua de México y Humanismo de Palenque; además de haber sostenido reuniones semanales, en las que teníamos la oportunidad de convivir durante algunas horas con el maestro, hasta su muerte en 2013; por lo que, con cierta dispersión, continuamos nuestros trabajos”.

Portada del número 8 de Chicomóztoc.

“No queremos que su trabajo quede en el olvido, por eso creemos que la reanudación formal de las actividades es algo necesario, para coordinarse como un proyecto en este instituto, con un carácter horizontal y transversal, en el que podrán participar los investigadores de este instituto, de otras dependencias, y de otras universidades. De tal manera, que esta es la naturaleza que hemos pensado como la más adecuada”, añadió Vidal.

Por su parte, Lilián Álvarez Arellano, responsable y coordinadora del Seminario, explicó que en los últimos 10 años, dentro del trabajo del mismo, se han ordenado e inventariado los bienes de Bonifaz Nuño: “Muchos borradores de las obras que tradujo, borradores de sus libros de poesía, de sus muchos discursos que hizo, borradores sobre sus estudios de la imagen, tanto del mundo indígena americano, como con las de algunos artistas con los que Bonifaz Nuño tuvo afinidad, como Angela Gurría, Santos Balmori, Ricardo Martínez, y otros”. 

Del mismo modo señaló: “queremos estudiar esa obra, para encontrar maneras de divulgarla, porque sirve para estudiar el presente, toda su obra, no solamente la que hizo al final de su vida en el Seminario de Estudios para la Descolonización”.

En este espacio, el investigador emérito, aprovechó todos los estudios que hizo en su vida, para ocuparlos en el estudio del México contemporáneo. “Sus estudios sobre la cultura clásica grecolatina o mesoamericana, sirven para enfocarnos en los problemas de hoy. Así los quiso plantear él. Si leen los estudios que acompañan todas sus traducciones, verán que está hablando con el lenguaje del día a los lectores del momento, con su lenguaje, sus preocupaciones”.

Álvarez Arellano mencionó que Rubén Bonifaz Nuño, hacia la mitad de su vida, comenzó a estudiar a fondo los textos que existen relativos a las culturas indígenas, o que surgieron de ellos, como los códices y obras como el Popol Vuh o el Chilam Balam. “Con esos estudios, ligado a lo que sabía de las culturas grecolatinas, armó sus discursos de ingreso a dos grandes instituciones del país, la Academia Mexicana de la Lengua (AML) y El Colegio Nacional (Colnal), viendo los temas, la función de la poesía y la idea del hombre en esas culturas”.

También explicó que Bonifaz Nuño observó que había una serie de animales y signos que se repetían de manera importante en gran parte de la plástica indígena mesoamericana, un universo inextinguible: “Se avocó a un sistema de estudio que facilitara la lectura de esos símbolos, que ordenados, expresan un mensaje. Su idea, era aplicar ese sistema al estudio de las culturas indígenas, ya que él encontraba, en ellas, un discurso humanista original y diferente, que empodera a quien lo estudia”. 

Sitio web del Seminario de Estudios para la Descolonización de México. (http://www.descolonizacion.unam.mx/index.html).

De acuerdo con Álvarez Arellano, el maestro universitario “quiso que cada uno de los integrantes de este seminario tomara algún aspecto de las culturas antiguas y que desarrollara una crítica de las fuentes escritas, haciendo una lectura de las fuentes no alfabéticas”. 

Agregó para concluir que “han sido muchos años de aprendizaje y producción académica, que queremos reanudar ahora de manera formal, e invitar a todos los interesados a participar en este seminario”.

Te puede interesar también
LA FRUSTRACIÓN

La Fiesta del Libro y la Rosa 2023, en Michoacán

Alimentación y hambre: dos conceptos contrapuestos y complementarios

Compartir en:

SIGUENOS EN REDES SOCIALES